El Centro Editor en la escuela primaria Nº 1: un proyecto integrador

El mes de octubre fue el escenario sobre el que se desplegó un proyecto extraordinario en la escuela primaria Nº 1 de Neuquén: la maestra bibliotecaria Gabriela Mugica organizó un encuentro entre la escuela y el Centro Editor. Sí: propuso el abordaje de obras publicadas por la editorial de educación de Neuquén por parte de todas las secciones de los siete grados de los dos turnos del establecimiento. Cerca de 400 estudiantes alcanzados por la lectura de obras de nuestro catálogo, impactante proyecto que nos llena de alegría y orgullo.

Multitud de lecturas con el Centro Editor

La propuesta implicó seleccionar de la colección Leo mi mundo, inspirada en las infancias, textos que permitieron no sólo poner en contexto nuestra región literaria sino también el proceso de creación, producción y el contacto y diálogo con sus autores e ilustradores. Además, se contextualizó el porqué del nombre que lleva el CeDIE: Alicia Pifarré.

Textos y contextos

Los textos seleccionados fueron: El niño travieso, de Alejandro Finzi, ilustraciones de Carlos Montoya; Ana y el pez lunar, de Griselda Martínez, ilustraciones Pabla Arias; Ceniciento, de Irene Lozza y fotos de Alexei Mexiniaev; El día de los juguetes, de María Gabriela Sánchez, ilustraciones Paulina Rufrancos; El barco y el faro, de Laura Marcela Torres, ilustraciones Marcelo Jaramillo; y Adivinen la canción, ideas y dibujos de Fernando Mazzoni.

Se trabajaron múltiples aproximaciones a cada texto: totalidad del libro, las imágenes, la historia que cuenta, las palabras, los juegos del lenguaje presente, las descripciones, narraciones, diálogos y recursos literarios, se investigó sobre autores e ilustradores de las obras, y también, y queremos destacar la singularidad del punto, se realizó un análisis sobre el Centro Editor, como instrumento editorial provincial que publica material para enviar a las escuelas.

Los encuentros con nuestras y nuestros autores se fueron dando a lo largo de todo el mes de octubre, y el martes 28 fue el turno del Centro Editor. Ese día nos encontramos con las estudiantes de ambos turnos, quienes nos realizaron preguntas sobre el quehacer editorial, algo que no suele suceder con frecuencia. Para nuestra sorpresa, chicas y chicos de quinto grado del turno tarde confeccionaron el circuito editorial, es decir todo el proceso a partir del ingreso de una obra a nuestra editorial, hasta su materialización física y su posterior y fundamental encuentro con sus lectores.

Epílogo con muestra y familias

El 31 de octubre llegó el momento de compartir con las familias. Ese día, la puesta en comunidad fue toda una celebración que también invadió las aulas con los trabajos que chicas y chicos realizaron a partir de las lecturas. Una verdadera celebración de la lectura, un abordaje integral e institucional de las producciones del Centro Editor.

Todavía muy cerca de la emoción. Ver toda una escuela abordar nuestros libros ha sido una experiencia que nos queda resonando. Queremos agradecer a la directora y vicedirectora del establecimiento, prof. María del Carmen Camu, prof. Graciela Quesada, y muy especialmente a la seño Gabriela Mugica por tan extraordinaria práctica escolar.


Comentarios cerrados.