Neuquén, territorio de Lecturas

No es mentira que Neuquén ha sido escrita como un sueño. Estas tierras nacen en el cruce de trazos que la narran en su origen. Texturas orales y escritas hace muchas lunas, hace siglos, entraman una encarnadura que la hacen propia y singular. Iniciamos un recorrido para desentrañar lecturas de lo posible de este territorio escrito en viento, en agua, por múltiples manos, por infinitas conciencias.

Capítulo 6

La balada de Doña Mercedes

250 gr de maíz blanco pelado (picado o pisado)

150 gr de azúcar

2 litros de agua

½ cucharada de bicarbonato de sodio

Cáscara de naranja (a gusto)

Nace en San Luis, en un puesto en los márgenes del río.

Llega al territorio del Neuquén junto a las compañías del ejército.

Sabe construir, reparar un rancho,

cocinar,  

arreglar uniformes

(…) La mazamorra, sabes, es el pan de los pobres
y leche de las madres con los senos vacíos
yo le beso las manos al Inca Viracocha
porque inventó el maíz y enseñó su cultivo (…)

Ambrosio Aguirre, soldado bravo,

tiene su recompensa al defender la caballada frente al ataque del enemigo.

Ella lo conoce y se casan,

se trasladan cerca del actual territorio de Cipolletti.

Piedra,

carrizo y barro,

trabajos de cultivo

Junto al rancho

un palo largo que es un mástil

con un trapo colorado como bandera

La noche anterior, poner en remojo el maíz en un recipiente con agua.

Al otro día, escurrirlo y enjuagarlo varias veces.

En una olla, verter 2 litros de agua y a continuación el maíz.

Llevar a ebullición a fuego mediano;

remover de vez en cuando con una cuchara de madera

“La chacra del trapo colorado”; así la conocen.

Todos los que pasan por la zona la visitan:

melones,

sandías,

quesillos de chiva,

lonjas de charqui 

(…) Todo es hermoso en ella, la mazorca madura
que desgranan en noches de vientos campesinos
el mortero y la moza con trenzas sobre el hombro
que entre los granos mezcla rubores y suspiros (…)

Año 1899: las crecidas de los ríos Limay y Neuquén arrasan con todo

Cuando haya pasado una hora de cocción se agrega el azúcar.

Seguir revolviendo.

Cocer por media hora más; unos 10 minutos antes de finalizar la cocción

incorporar media cucharadita de bicarbonato de sodio y las cáscaras de naranja

(…) Hay ciudades que ignoran su gusto americano
y muchos que olvidaron su sabor argentino
pero ella te da siempre lo que fue para el Inca
nodriza de los pobres en el páramo andino (…)

La manera más tradicional de disfrutarla es caliente;

también puede probarse fría, con leche

canela

o miel de caña

Ella sobrevive junto a su hija.

Muere poco después,

a los 76 años de edad

(…) La noche que fusilen poetas y canciones
por haber traicionado, por haber corrompido
la música y el polen, los pájaros y el fuego
quizás, a mí me salven estos versos que digo (…)

Poco después las aguas bajan:

no queda rastro de nada[1]

Imágen: rancho del S.XIX

Material de referencia:

Doña Mercedes Casas, “La Mazamorra”

Pupilas del desierto, de Lilí Muñoz

https://bibliotecacedie.neuquen.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4464&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20mu%C3%B1oz%2C%20lili

Canción para hacer la mazamorra, de Laura Devetach

https://bibliotecacedie.neuquen.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3219&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20mazamorra


[1] Los versos en cursiva pertenecen a la canción La Mazamorra, de Peteco Carabajal.

Comentarios cerrados.